miércoles, 28 de mayo de 2008

Los JEJES del sur

En el sur, lo que se conoció como Banda Oriental o lo que hoy es República Oriental del Uruguay. La diferencia entre la Banda Oriental y la hoy República Oriental del Uruguay es que la primera se extendía por el estado de Río Grande del Sur, Brasil.

La Banda Oriental estaba poblada evidentemente por haciendas y esclavos en las minas. La parte que está en Río Grande del Sur tenía grandes haciendas y una gran cantidad de esclavos; estos esclavos, desde 1780 en adelante, estaban en lugares del estado brasileño donde se ocupaban de tareas domésticas.

La hoy República Oriental del Uruguay con sus límites actuales registra una totalidad de africanos, esclavos entrados por el puerto negrero de Montevideo de lugares como: Angola, Congo, Mozambique, Senegal; los primeros de origen Bantú o de lengua Bantú, los yorubas propiamente dichos estaban ubicados en lo que hoy se conoce como Río Grande del Sur. Los orígenes y los lugares donde se realizaban las reuniones de los negros (en Montevideo) era en las casas de las naciones, estas casas de los candombes o naciones identificaban a diferentes grupos de africanos. Más al norte las pistas indican, muchas transmitidas oralmente y muy valiosas además indican que en la parte sur de Río Grande del Sur o norte de la Banda Oriental había presencia de sudaneses en varias ciudades y la gran mayoría practicaban lo que se conocía como el Batuque. Este Batuque existía en Río Grande del Sur, en Pelotas y en la ciudad de Porto Alegre; en estas ciudades se encontraban diferentes Pai y Mãe de Santo, todos ellos esclavos liberados que transmitían su cultura tradicional. El crecimiento de la capital de R. G. S se torno un mercado importantísimo que necesitaba mano de obra y que le permitía el trabajo a todos, y esta mano de obra le correspondía probablemente a los negros libres que cumplían los trabajos urbanos. La mayoría de ellos llegaban a la ciudad escapando de las haciendas como llegaban a este lado de la Banda Oriental escapando de los hacendados porque había ya más libertad del lado de Uruguay que del lado de Brasil.

Tambores de las naciones del Batuque en Uruguay utilizados en ceremonias de Umbanda. La construcción difiere de la madera en África por la chapa pintada y decorada a la usanza africana.

Las fechas características que hablan del Batuque, de la fundación del Batuque relacionados con el Jeje marca en Porto Alegre a una Mãe de Santo conocida como Gininha de Adganjú de Ibeigis que cerró su casa porque era muy anciana y su Orixá Adganjú a la hora de la danza del Alujá (danza característica de Xangó) eran tan altos los saltos que daba que los hijos temían por la vida de su querida madre, tan anciana. La bandera de este Jeje la llevó en alto el Babalorixá fallecido Joãnsinho de Bará, cuyo nombre era João Correia Lima, y cuya casa se llamaba Sociedad Beneficiente 19 de mayo, estando ubicada en la calle Comendador Reigantz 696. Allí se tocaba el tambor con unas varitas llamadas Aguidabis y se utilizaba el Gan o una especie de Agogo de una campana de hierro grande del tamaño de la caparazón de una tortuga de ambos lados. El Jeje que allí de tocaba era único en el lugar porque era llamado el Jeje de Dagabis. Dagabis significaba que era la unión del Aguidabis (de las varitas), de todas maneras, hasta el día de hoy se conoce con el nombre de Jeje de Dagabis. El hecho de que la Mãe de Santo Gininha de Adganjú cerrara su casa significó que muchos que eran hijos tuvieron que recurrir a otro Pai de Santo para terminar sus aprontamientos en la nación. Joãnsinho de Bará recurrió a Antoninho de Oxúm de la Nación de Oyos, este lo ayudó a terminar lo que faltaba; el término que se empleó en la época fue: "se encostó en la casa de Antoninho de Oxúm".

La danza del Jeje, el toque de Jeje es más rápido que el del Batuque (nos referimos al Jeje de Dagabis) y obliga a los tamborileros a colocarse los tambores entre las piernas y tocar con las varitas. Los tambores son diferentes con respecto al tamaño de los tambores comunes, si en el número tres al igual que en el Jeje de Salvador y de Río de Janeiro, son más chicos, sólo uno de ellos es un poco más grande, siendo de boca grande y terminando en una boca más pequeña de aproximadamente de 1m de largo, siendo sus cueros trenzados igual que los otros y llevando cascabeles alrededor de la boca del tambor (los demás tambores del Jeje también llevan cascabeles). Otro instrumento musical que se toca en el Jeje es el conocido Axé, que es la maraca tradicional hecha con una calabaza grande de mate y revestida con cuentas en una red que produce el sonido como si fuera una maraca. Pero lo más importante del sonido del toque es el tambor tocado por varitas, y el famoso Gan o Agogo, que tiene un sonido muy especial. El baile, la danza del Jeje es muy rara de verse hoy por hoy en el sur, se mantienen algunas casas que tocan el Jeje pero es bueno de describirlo para los que no conocen porque el mismo movimiento que tienen las parejas de baile enfrentadas ente si, lo tienen los de Jeje de Salvador de Bahía. Es una rueda muy grande, donde van todos bailando tanto, llevando el compás de la música tanto con los pies como con las manos, haciendo una coreografía única porque hay una invitación a la danza entre los componentes, y es así que los Orixás que son compatibles, Xangó – Oya, Oya – Ogún, Iemanjá – Oxalá, danzan frente a frente, realizando cuatro pasos hasta llegar uno frente al otro, retirándose luego en una cadencia que lo marca el propio ritmo y vuelven a su lugar de origen para luego enfrentarse. Terminan girando y cambiando de lugar en una rueda de ocho tiempos. En ese ir y venir, comienza el trance, llega el Orixá, y lo que era una danza alegre se transforma en una danza como de guerra, con muchísima fuerza y energía.

Jeje de Dagabis en las festividades de A.T.E.E.U.M.D. (homenaje anual a Oriságuian). En la foto el Ogan Ibonir de Ogún, Atilio de Osún y Pelusa de Iemanjá.

El Jeje, hoy por hoy, en Montevideo se cultua en A.T.E.E.U.M.D., con varas de Dagabis, el resto de las casas si bien pertenecen a la misma nación tocan el tambor pero tocan diferentes naciones mezcladas con un poco de Jeje. Lo importante del Jeje dentro de Batuque de Río Grande del Sur es que se habla que en el 1800 llegó a Brasil un Príncipe perteneciente a la familia Real de Ajuda en la actual República Popular de Benín de la cultura tradicional Jeje. El nombre que el había adoptado era José Francisco Custodio de Almeida. Se instaló en R. G. S., en Porto Alegre, en donde fundó una casa de religión de Jeje y vestía muy elegantemente y vivía con la elite blanca; se decía que paseaba en carruaje tirado por caballos y que tenía dos o tres mujeres que las había traído de África junto con el. Amen de poseer este carruaje personal y recorrer toda la ciudad impresionaba realmente su comportamiento. Su casa estaba ubicada en lo que se conoce con el nombre de Ciudad Baja, y allí vivía con sus hijos y mujeres y se dijo también que era el Pai de Santo o Babalorixá del entonces gobernador de la época Borges de Medeiros (hoy su nombre lo encontramos en la avenida principal de Porto Alegre en su homenaje), y según se dice este señor sería hijo de Ogún Con Ihanzá. Había cierta época que el participaba de la ceremonia, también se dijo que a pedido del Sr. Borges de Medeiros el príncipe Custodio había asentado un Bará Exú en el propio palacio del gobierno para que se abrieran los caminos del propio gobernador (el Bará aún hoy está enterrado o asentado en dicho palacio).

ETNIAS DE ÁFRICA OCCIDENTAL

Entre el sur del cabo Verde y el delta del Níger, prolongándose hasta las primeras estaciones costeras del Camerún, se despliega una región con una vegetación entre ecuatorial y tropical. Esta costa, que fue bautizada como Costa de los Esclavos, está formada por llanuras de aluvión y costas de lagunas, dunas y manglares. Algunos de los pueblos que la habitan desempeñaron un papel esencial en la trata negrera y el comercio triangular.

Cuando muere el príncipe dice que tuvo un entierro donde fue acompañado por la alta sociedad blanca de la época y que tuvo muchísimos hijos de Santo. Esto demostró que el Jeje influenció muchísimo a toda la ciudad de Porto Alegre. El modo de ritual del Jeje entró a extinguirse en Porto Alegre debido a que las casas que tenían esta tradición comenzaron a cerrarse unas y otras o guardaron para así todo el conocimiento y el secreto de la nación. Los Orixás del Jeje son los mismos que los Orixás de cualquier otra nación del Candomblé. Lo interesante es que a la hora de tocar el Jeje de Dagabis se toca primero para los Orixás hombres y luego por último para los Orixás femeninos, siendo los Orixás hombres los que abren el Batuque y los Orixás mujeres los que lo cierran. En la ciudad de Río Grande muchos templos identificaban al Jeje unido al Nagó igual que en el norte (en Bahía) y se le decía Jeje Nagó, cuando en realidad el Nagó es una nación pura dentro de las naciones yorubas al igual que el Jeje es otra nación de la gran nación Yoruba. No olvidemos que la división existente en los hoy República Federal de Nigeria y República Popular de Benín antiguamente existía esta sino que estaban unidas en una gran nación Yoruba y esta a su vez estaba integrada por diferentes etnias, naciones o tribus. El batuque ingresa al Uruguay en los años 60 traídos de la mano desde R. G. S por el fallecido Babalorixá Joan Correia Lima Joãnsinho de Bará. Primero ingresa a Sant’Ana de Libramento y Rivera donde abre la casa de la fallecida Hipólito Osorio Lima (Mãe Teta) y en Montevideo abren las siguientes casas:

1º) la de la fallecida Amelia de Oxúm en General Flores y Chimborazo.

2º) la casa de Jorgelina de Oxúm en la calle Hungría.

3º) la casa del Pai Sergio de Bará en la calle Barquisimeto.

4º) la casa del fallecido Pai Enrique de Bará en Piedras Blancas, y en la misma dirección que la del Pai Sergio de Bará.

5º) la de quien escribe estas líneas fundando A.T.E.E.U.M.D. en la calle Barquisimeto para luego trasladarse a la calle Guadalquivir en Piedras Blancas, previo a esta última mencionada abrió la casa del Pai Victor Garrón de Bará Lodé que trasladó toda su casa a Munrro en al Provincia de Buenos Aires.

La bandera de Jejes inauguradas e implantadas fueron ganando adeptos y a su vez de cada una de ellas fueron saliendo otras casas. Y de cada una de ellas según las necesidades de finalizar los aprontamientos fue encostrándose en diferentes naciones, por ello hoy podemos citar Babalorixás o Iyalorixás que comenzaron en el Jeje con Oyos de Joan Correia Lima y finalizaron ese camino en alguna otra nación como Jeja por ejemplo, o como la nación integrada de Cabinda.

Revista Chasque

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

PUNTOS DE CARLOS DE ODE

Apelamos a la colaboracion de todos para subir toda la info que deseen con respecto a nuestra religion, para participar por favor, envianos un mail a religionesafro@hotmail.com

Nuestros Origenes Nuestros Origenes 2da Parte Nuestros Origenes 3da Parte

Datos personales